miércoles, 14 de agosto de 2013

MUSEO DEL TELÉGRAFO (REPORTE)

BREVE HISTORIA DEL MUSEO

Este museo originalmente era el Palacio de Comunicaciones, el cual fue construido entre el año 1904 y 1911, es la obra más importante del arquitecto italiano Silvio Conttri, quien dio con su talento, forma a un paradigma de Palacio republicano, moderno en su estructura y función, y que a la vez se servía de las viejas tradiciones arquitectónicas, decorativas y de su carga simbólica.
Desde su inauguración en 1912, el Palacio fue sede de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas hasta 1955 año en que se terminó la construcción del nuevo centro de la SCOP en la colonia Narvarte. En el Palacio permanecieron sólo la Administración Central de Telégrafos y por cerca de veinte años, las zonas desocupadas del inmueble quedaron casi en el abandono, hasta que en 1973 se instaló en ellas el Archivo General de la Nación.
En 1981 el archivo se traslado a la antigua Penitenciaria de Lecumberri y por decreto del presidente José López Portillo, el edificio fue destinado al Instituto Nacional de Bellas Artes para crear el Museo Nacional de Arte.
En el 2005 el MUNAL permite la creación en un ala del Palacio, la instalación permanente de una muestra con la historia de la Telegrafía en México abriendo sus puertas el 22 de Noviembre del 2006 mismo, cuya entrada es gratuita, teniendo una afluencia aproximada de 500 visitantes diariamente.

SAMUEL MORSE
En 1838 había perfeccionado ya su código de señales, que a base de puntos y rayas llegó a conocerse y usarse mundialmente como "Código Morse". Intentó implantar líneas telegráficas primero en Estados Unidos y luego en Europa pero ambos intentos fracasaron. Por fin, Morse consiguió que el Congreso de su país aprobara un proyecto de ley para proporcionar 30.000 dólares designados a construir una línea telegráfica de 60 km. Varios meses después el proyecto fue aprobado, y la línea se extendería a lo largo de 37 millas entre Baltimore y Washington. Una demostración impresionante ocurrió el 1 de mayo de 1844, cuando las noticias de la nominación en el Partido Whig de Henry Clay para Presidente, fue telegrafiada desde su Convención en Baltimore al Capitolio en Washington.



IMPRESORA DE TELEGRAMAS

 TRANSMISOR DE TV


JUAN DE LA GRANJA
(INFLUYENTE ESPAÑOL QUE INTRODUJO EL TELÉGRAFO EN MÉXICO)
OFICINA DE TELEGRAMAS


ANTIGUA ANTENA







No hay comentarios:

Publicar un comentario